Estrés

Estrés
Estrés académico

miércoles, 29 de julio de 2015

Marco conceptual



Breve Historia acerca del concepto de estrés.
El estrés es un concepto que es utilizado en el siglo XIV para designar la tensión, opresión u adversidad. Este concepto a su vez fue tomado del latín stringere, el cual designaba estirar o tensar y que en el idioma ingles (Strain) pasó a designar dificultad u adversidad. (Moscoso 1998 citado por Oliveti, 2010)
Después de unos cuantos siglos, en la década de los 30 el concepto de estrés fue abordado en los estudios realizados por el fisiólogo Hans Selye (Martín Monzón 2007, Martínez & Díaz, 2007). Estos estudios marcaron la pauta para las definiciones actuales del concepto de estrés.
 Selye concebía al estrés como “la suma de todos los efectos inespecíficos de factores (actividades cotidianas, agentes productores de enfermedades, drogas, hábitos de vida inadecuados, cambios abruptos en los entornos laboral y familiar), que pueden actuar sobre la persona” (Martínez y Díaz, 2007, p.13).
En 1936, Selye presentó el concepto denominado “Síndrome General de Adaptación” y el cual hacía  referencia al “agotamiento, pérdida del apetito, baja de peso, astenia, entre otros síntomas inespecíficos” (Berrio García &  Mazo Zea, 2011, p. 67)  que presentaban algunos de los pacientes que Selye trataba.
Desde entonces, el estrés ha sido estudiado desde varias disciplinas  (medicina, psicología, biología, entre otras) y con enfoques teóricos diferentes, los cuales se describirán a continuación.

Teorías del estrés
El estrés es un concepto que puede ser definido y estudiado desde 3 modelos teóricos:
·                      El modelo fisiológico o como respuesta
En el cual se plantea que el estrés es una respuesta orgánica ante estímulos que pueden o no ser amenazantes (Berrio García &  Mazo Zea, 2011). En otras palabras, el estrés es una reacción “estereotipada, automática y refleja, mediante la cual el organismo se prepara para atacar o huir” (Fonseca, 2008). En este modelo se hace énfasis en los factores internos dejando a un lado los factores externos
·                      El  modelo psicosocial o como estímulo
 Define al estrés como el efecto desequilibrador transitorio o permanente generado por uno o varios estímulos que provienen del medio social o físico (Oliveti, 2010). Los cuales pueden hacer referencia a la perdida de seres queridos, presiones del trabajo y la vida cotidiana, la familia, el colegio, entre otras.
Holmes y Rahe (citados por Berrio García &  Mazo Zea, 2011) han propuesto que los acontecimientos vitales importantes, tales como el casamiento, el nacimiento de un hijo, la jubilación, la muerte de un ser querido, el embarazo, etc., son siempre una fuente de estrés porque producen grandes cambios y exigen la adaptación del sujeto (p.76)
Este modelo se caracteriza también por hacer énfasis en los factores externos y no tener en cuenta los factores internos.

·                      El  modelo mediacional o transaccional:
En el cual se define al estrés como proceso de interacción entre los factores externos e internos (Berrio García &  Mazo Zea, 2011). “En este enfoque se enfatiza la interpretación que el individuo hace de la situación estresora y como es capaz de enfrentarlo”. (Fonseca, 2008, p.11)  En palabras de Lazarus el estrés debe de ser estudiado desde la relación entre el estímulo y la respuesta del individuo.
El estrés como distrés y euestrés
Existe una perspectiva que propone que el estrés puede ser tanto positivo como negativo. El termino distrés esta asociado con la respuesta perjudicial para la salud del individuo y por el contrario el término eustrés se caracteriza por ser positivo y ayudar al individuo a afrontar la realidad.  (Oliveti, 2010)
Síntomas generales del estrés
Según Núñez, Achila, Cáceres, Giron, Alfaro y Mejía et al. (Citados por Oliveti 2010 p. 28) el estrés tiene como síntomas generales:
§  Estado de ansiedad  
§  Sensación de ahogo e hipoxia aparente
§  Rigidez muscular
§  Pupilas dilatadas
§  Incapacidad de conciliar el sueño  (insomnio de conciliación)
§  Falta de concentración
§  Irritabilidad
§  Perdida de las capacidades para la sociabilidad
§  Estado de defensa del yo.
Según La Organización Mundial de la Salud (O.M.S) (O.M.S citado por Carrillo & Vera, 2014, p. 15) el estrés es "el conjunto de reacciones fisiológicas que prepara al organismo para la acción", estas reacciones son:
§  Dolor de Cabeza
§  Insomnio
§  Aumento de la frecuencia cardíaca
§  Presión arterial alta
§  Indigestión o problemas estomacales
§  Perdida o aumento del apetito
§  Diarrea o estreñimiento.
§  Dolores musculares y contracturas.
§  Alteraciones de la piel y Fatiga.
§  Disfunción sexual.
§  Ansiedad
§  Depresión
§   Trastornos de la atención.



Estrés académico
El estrés se pude manifestar en diferentes ámbitos, los cuales hacen referencia a estrés laboral, familiar, social, entre otros. En este caso se va a profundizar en el Estrés Académico. El cual es definido por Caldera, Pulido y Martínez 2007 (citados por Berrio García &  Mazo Zea, 2011, p.78) “como aquél que se genera por las demandas que impone el ámbito educativo” y que puede afectar tanto a profesores como alumnos.  Al igual este puede ser definido como “el malestar que el estudiante presenta debido a factores físicos, emocionales, ya sea de carácter interrelacional o intrarrelacional, o ambientales”  (Martínez Díaz & Díaz Gómez 2007, p.14). Algunos síntomas que presentan los estudiantes y docentes al momento de encontrarse en un momento estresante son:
 Síntomas cognitivos
En el plano cognitivo, Smith y Ellsworth (1987, citado por Martín Monzón, 2007) afirman que los patrones emocionales y la valoración de la realidad varia antes de la realización de algún examen que se considere como fuente de estrés. Por otro lado, los sujetos del estudio de Hill y colaboradores “percibieron subjetivamente más estrés dentro de la época de exámenes que fuera de ella.”  (Martín Monzón, 2007, p. 90)
   Síntomas conductuales
Hernández, Pozo y Polo (1994 citado por Martín Monzón, 2007) realizaron un estudio en el cual apreciaban como los estudiantes cambian su estilo de vida en periodos de exámenes por hábitos  insalubres “exceso en el consumo de cafeína, tabaco, sustancias psicoactivas como excitantes e, incluso, en algunos casos, ingestión de tranquilizantes” (Martín Monzón, 2007, p. 90)
     Síntomas fisiológicos
Fisiológicamente se han planteado diferentes alteraciones como supresión en las células T y de la actividad de células natural Killers (NK). Los cuales son indicadores de la depresión del sistema nervioso durante las épocas de exámenes académicos. (Kiecolt-Glaser y colaboradores citados por Martín Monzón, 2007)
JUSTIFICACIÓN
El estrés afecta a cada individuo de forma diferente, lo que a su vez es un factor determinante en el ámbito académico, ya que, a mayores niveles de estrés menor desempeño académico y por ende menor salud tanto física como mental. Al igual el estrés académico entendido “como aquél que se genera por las demandas que impone el ámbito educativo” (Caldera, Pulido y Martínez 2007, citados por Berrio García &  Mazo Zea, 2011, p.78)  afecta tanto a profesores como alumnos, los cuales se ven inmersos en un factor de riesgo para desarrollar enfermedades como el síndrome de burnout, o trastornos de ansiedad y demás.
Con la creación de este test se pretende evaluar los niveles de estrés actuales que poseen tantos estudiantes como docentes, además, se busca  identificar los factores generadores de estrés y como estos repercuten en el individuo.


Utilidad
Este test tiene como finalidad colaborar con instituciones de educación superior para que estas instituciones conozcan los niveles de estrés de sus estudiantes y docentes y puedan desarrollar estrategias o planes para minimizar el impacto del estrés en la salud mental y física.
Novedad
La principal novedad es el hecho de evaluar el estrés percibido tanto estudiantes como docentes de instituciones de educación superior en el contexto de Armenia- Quindío, ya que en otras pruebas se ha estudiado el estrés académico, sin embargo, estas pruebas son creadas y utilizadas en contextos internacionales como España y México, y en los cuales la educación, el contexto y el estrés son diferentes. Al igual es novedosa, debido a que mide el estrés de profesores y estudiantes, ya que, en otras pruebas que miden el estrés académico solo se centran en el estudiante dejando a un lado al docente. El cual también es un individuo que percibe y puede ser generador estrés.
Aportes a la psicología
Este test tendrá como aporte para la psicología nuevos significados al concepto de estrés académico, ya que en tiempos atrás el significado era otro al que hoy en día se le atribuye además de ser otro el significado que adquiere en el contexto del Quindío. Este instrumento podrá ayudar a posteriores investigaciones acerca del tema de estrés académico en el departamento del Quindío. Convirtiéndose en un instrumento válido y confiable para medir el estrés académico y aportando metodológicamente a la medición de los diferentes aspectos psicológicos.

Clasificación del test
Por el método: psicométrico
Por demandad exigidas al sujeto: potencia o dificultad
Por finalidad: Diagnostico (evaluar nivel de estrés)
Por el grade de aculturación: Personas de toda clase social, que sepan escribir y leer. De 18 a 65 años.
Por el planteamiento del problema. De ejecución típica
Por los sujetos a los que va dirigido el test: adultez temprana e intermedia. Universitarios-profesores
Por el área de comportamiento acotada: rendimiento académico o profesional
Por el método estadístico en el que se basan: Respuesta al ítem
Por la modalidad de aplicación: papel y lápiz   
Según el modelo interpretativo: Norma



Referencias
§  Berrio García  N. &  Mazo Zea R. (2011)  Estrés Académico. Revista de psicología Universidad de Antioquia. 3(2)  pp. 65-82. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rpsua/v3n2/v3n2a6.pdf
§  Carrillo C. & Vera F. (2014) intervención de enfermería en pacientes con estrés por estancia hospitalaria prolongada en el área de traumatología del hospital luis vernaza de guayaquil en el período de mayo a agosto del 2014. Recuperado de: http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/123456789/3066/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-143.pdf
§  Duval, F. & González, F. & Rabia, H. (2010) Neurobiología del estrés. Rev Chil Neuro-Psiquiat; 48 (4) pp. 307-318. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/rchnp/v48n4/art06.pdf
§  Fonseca, Y. (2008) El estrés psicológico y sus principales formas de expresión en el ámbito laboral.  Recuperado de: http://www.hacienda.go.cr/centro/datos/Articulo/El%20estres%20psicologico%20y%20sus%20principales%20formas%20de%20expresion%20en%20el%20ambito%20laboral.pdf
§  Martín Monzón I. M. (2007) Estrés académico en estudiantes universitarios. Apuntes de Psicología Colegio Oficial de Psicología, 25 (1) pp. 87-99. Recuperado de: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/12812/file_1.pdf?sequence=1
§  Martínez Díaz, E. S. & Díaz Gómez, D. A. (2007). Una aproximación psicosocial al estrés escolar. Educación y Educadores, 10(2) pp. 11-22. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/834/83410203.pdf
§  Oliveti  S.  A. (2010) Estrés académico en estudiantes que cursan primer año del ámbito universitario,  pp.1-80.  Recuperado de : http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC104100.pdf

§  Sandín, B. (2003) El estrés: un análisis basado en el papel de los factores sociales. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud/ ISSN 1576-7329 International Journal of Clinical and Health Psychology. 3(1) pp. 141-157. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/337/33730109.pdf

No hay comentarios: